Test Neurofarmagen
Neurofarmagen es un análisis útil en psiquiatría y neurología que ayuda a identificar la medicación más adecuada para cada paciente mediante un análisis de ADN a partir de una muestra de saliva.
La respuesta individual de pacientes a un tratamiento es muy variable, pudiendo obtener desde la total mejoría de los síntomas en algunos, a la ausencia total de efecto terapéutico en otros. En ese sentido Neurofarmagen, que actúa sobre 4 líneas de análisis (core, depresión, epilepsia y tdah), facilita la selección entre las distintas alternativas farmacológicas, orienta la dosificación adecuada para cada paciente y anticipa información sobre posibles efectos adversos.
El modo de uso de Neurofarmagen es muy simple y sencillo:
– Se facilita un kit a su médico con toda la información necesaria para recoger la muestra y realizar la solicitud del análisis.
– Se realiza la recogida de la muestra de saliva siguiendo las instrucciones indicadas.
– El análisis se tramita a través del propio médico del paciente.
– Los resultados están disponibles en 10 días laborables y se facilita 1 copia del informe de resultados para el paciente a través de su médico así como online.
Tradicionalmente se consideraba que la eficacia a un medicamento en un paciente estaba sólo determinada por factores como el peso, la edad, la dieta o el
estado de salud. En la actualidad, estudios científicos y el Proyecto Genoma Humano han demostrado que la respuesta a los fármacos está condicionada hasta en un 95% por factores genéticos. Cada persona es distinta desde un punto de vista genético y son éstas diferencias, junto con otros factores, las que hacen que cada persona responda a los fármacos de una forma diferente. Más info de Neurofarmagen aquí.
Otro estudio realizado por Neurofarmagen, que es utilizado desde 2010 por neurólogs y psquiatras, avala esta información. Según el mismo, un 81% de los pacientes que hicieron el test, no estaban recibiendo un tratamiento óptimo, o tenía alguna alternativa mejor de tratamiento. En otro estudio, al 70% de los pacientes se les realizó cambios en su tratamiento. De éstos, el 71% tuvieron una mejora clínica.