AIFiCC propone cribado poblacional a partir de los 60 años para detectar enfermedad renal

La enfermedad renal crónica (ERC) está aumentando de forma significativa, principalmente por el envejecimiento de la población y su estrecha relación con patologías como la diabetes y la hipertensión arterial, que son cada vez más prevalentes.
Ante esta realidad, la Asociación de Enfermería Familiar y Comunitaria de Cataluña (AIFiCC) aboga por implementar un cribado poblacional sistemático a partir de los 60 años para detectar esta enfermedad de forma precoz.
Según la coordinadora del grupo de Enfermedad Renal de la AIFiCC, Beatriz Moreiras, “para 2050 será la cuarta causa de muerte mundial, después del Alzheimer, la EPOC y la cardiopatía isquémica”. Este dato pone de manifiesto la urgencia de actuar en materia de prevención, especialmente teniendo en cuenta que la ERC es una enfermedad silenciosa que no presenta síntomas hasta que está muy avanzada, cuando ya no hay vuelta atrás.
Es por todo ello que AIFiCC propone establecer un cribado poblacional sistemático para detectar la enfermedad renal crónica en fases iniciales, especialmente en personas mayores de 60 años. Los análisis de sangre y orina son herramientas sencillas y efectivas para identificar posibles casos antes de que se desarrollen complicaciones graves.
Con esta iniciativa, la AIFiCC reitera su compromiso por mejorar la salud de la población y reducir el impacto de una enfermedad que, de no ser tratada a tiempo, puede derivar en insuficiencia renal y necesitar diálisis o trasplantes, aumentando el coste sanitario y repercutiendo directamente en la calidad de vida de las personas.
La importancia de la enfermería familiar y comunitaria
El papel de la enfermería familiar y comunitaria es fundamental para prevenir y controlar esta enfermedad. «La prevención comienza con la concienciación sobre hábitos de vida saludables, y los profesionales de enfermería tienen un papel clave a la hora de identificar personas con riesgo y educarlas sobre cómo cuidar su salud renal», destaca Beatriz Moreiras.
El ERC afecta a más del 10% de la población mundial, con una mayor prevalencia en hombres, personas mayores y aquellas con enfermedades cardiovasculares. En España, afecta a uno de cada siete adultos, cifra que refleja una realidad preocupante. Las principales causas incluyen la diabetes y la hipertensión, pero hay que explicar, dice la enfermera del AIFiCC, Beatriz Morerias que “la enfermedad viene muy determinada por condicionantes sociales, y no sólo genéticos. La vulnerabilidad social, ya sea en forma de precariedad laboral como económica o habitacional, favorece esta enfermedad”. De hecho, aclara “factores como los hábitos alimenticios poco saludables y el estrés laboral pueden agravar el riesgo de padecer esta enfermedad”.
Propuestas para mantener los riñones sanos
La prevención es clave para evitar el desarrollo de la ERC. Desde el AIFiCC se promueven medidas como: Reducir el consumo de sal en la alimentación, controlar la presión arterial y los niveles de azúcar en sangre, optar por una dieta equilibrada basada en frutas, verduras y alimentos bajos en grasas, evitar el consumo excesivo de alcohol y abandonar el tabaco, así como mantener un peso saludable y realizar actividad física de forma regular.